martes, 10 de julio de 2012

La participación política en la adolescencia

 La política también tiene un papel importante en la integración social de los jóvenes, dado que transmite una identidad y los hace sentir parte de un grupo social más amplio.
Los sindicatos, los clubes de barrio y las sociedades de fomento son lugares activos de socialización política, donde se intercambian ideas, se debate y se canaliza la participación política de los jóvenes.
 La escuela y los partidos políticos permiten que los jóvenes trabajen e interactuen con diferentes ideas e intereses. La participación política permite socializar, debatir y tomar posición respecto a una temática, construir argumentos fundamentados, conocer la realidad de un lugar en desarrollo y las dificultades que atraviesan otras comunidades.

Roberto Rosler, Adolescencia


viernes, 6 de julio de 2012

Desmotivaciones de Adolescentes



En esta oportunidad, les traemos imágenes de desmotivaciones que pueden comparar algunos de los sentimientos de los adolescentes. ¡A disfrutarlas!











                                    (Fuente: http://desmotivaciones.es/tag/adolescentes)

miércoles, 4 de julio de 2012

Ritos de Iniciación


 Los ritos son prácticas regladas repletas de símbolos que dan lugar al paso de un estado a otro totalmente diferente. En diversas culturas la adolescencia se constituye en estos ritos llamados de iniciación: se abandona el estado de minoría de edad, de dependencia de la familia o clan, y se asume la responsabilidad de la sociedad de los adultos. Por ejemplo, en Argentina, como en otros países de América Latina, cuando una chica cumple 15 años se realiza una fiesta distinta a la de los cumpleaños anteriores, que marca la transición de niña a mujer y el pasaje a la madurez.


  En la actualidad, los ritos de iniciación en las zonas urbanas y suburbanas de las ciudades pueden ser llamados ritos de situación, ya que solo tienen valor en un territorio determinado: la esquina, el barrio, la plaza. Los ritos de situación se construyen sobre la base de transmición entre pares, y cumple la función de generar el sentimiento de pertenencia a un grupo con el que se comparte un tiempo y espacio: el presente.

martes, 3 de julio de 2012

Los jóvenes y los grupos sociales

Las relaciones familiares
 La familia es una institución fundamental, ya que es la responsable de incorporar a las nuevas generaciones a la vida social y juega un rol principal como referente para la adquisición de valores. En la familia se produce la socialización primaria que introduce a los individuos en la cultura.

Los grupos pares

 En la formación del adolescente influyen los grupos pares y los espacios en los que se desarrollan las diversas acciones de los jóvenes.
 Los grupos son redes de contención afectiva y representan espacios de autonomía en los que se experimentan las primeras búsquedas de la independencia. Los amigos acompañan, consolidan relaciones y colaboran en el desarrollo de los procesos de identificación. Estos procesos que acompañan el desarrollo del joven, también se basan en las actividades culturales que se eligen, como por ejemplo compartir actividades deportivas; preferir música latina, rock, entre otros; mirar determinados programas de televisión; seguir una moda; compartir posturas corporales; las formas de hablar y el vocabulario, son conductas y actividades que constituyen la formación de todo adolescente.



Los espacios de escolarización

 La ley Nº 26.206 de Educación Nacional establece la obligatoriedad de la escuela secundaria y propone formar a los jóvenes para la vida ciudadana, para que continúen los estudios superiores y se introduzcan en el mundo del trabajo.
 Asegurar la obligatoriedad de la escuela secundaria es proporcionar a los alumnos un espacio en donde se encuentren con desafíos y responsabilidades, debates e intercambios de opiniones y/o ideas y para afirmar su identidad. Además, se construyen vínculos y se hacen amigos.

martes, 26 de junio de 2012

"Los duelos en la Adolescencia"

La palabra "duelo" deriva de dolor , que es un sentimiento que se desencadena ante una situación inevitable. El duelo es un proceso que está dado por el tiempo en el que una persona atraviesa una pérdida o un dolor que , generalmente , está relacionado con la muerte.
 En la década de 1960 , la psicóloga argentina Arminda Aberasturi (1910-1972) estudió los cambios que se desarrollan en la adolescencia y los llamó "duelos" a esos momentos que ya no van a volver y que inauguran una nueva etapa en los sujetos .
 
Los duelos psicológicos que tienen lugar en la adolescencia son :
- El duelo por el cuerpo infantil : La pubertad marca esta diferenciación , el cuerpo que se tenía de niño o de niña ya no está y no va a volver. Muchas veces sucede que inconscientemente no se reconoce el propio cuerpo y los movimientos resultan más torpes.
- El duelo por el rol y la identidad infantil : Es frecuente ver que quienes están iniciando su adolescencia realizan actividades típicamente infantiles . De la misma manera , la forma de resolver problemas puede estar basada en el niño que aún no ha crecido y , por ejemplo , manifestarse con llantos o caprichos , evitando responsabilidades o buscando consuelo en los padres.
- El duelo por los padres de la infancia : Para los niños, los padres lo pueden todo, son sus héroes, los que resuelven los problemas. Los jóvenes que están creciendo comienzan a ver a sus padres como adultos y reconocen en ellos dificultades que antes no veían.

miércoles, 20 de junio de 2012

¿Qué significa ser adolescente?

Idealista, romántico, estar en la "edad del pavo", "estar en las nubes", en crisis de identidad o en crisis generacional, en edad de transición, preparándose para la vida... Con estas expresiones y otras más se denomina a quienes transitan la adolescencia, una etapa que genera discusiones.
 La Organización Mundial de la Salud (OMC) define a la adolescencia como el período que transcurre entre los 10 y los 19 años, y lo divide en dos faces : La adolescencia temprana , de 10 a 14 años , y la adolescencia tardía desde los 15 hasta los 19 años. La Convención Internacional de los Derechos del Niño considera a la adolescencia como la última etapa de la niñez .
 Algunos autores llaman pubertad a la adolescencia temprana y juventud a la adolescencia tardía, que llega hasta los 24 años , ya que es un período más vinculado con los procesos de interacción social, la búsqueda de la identidad y la asunción de responsabilidades .